Con el tema de Retribución Flexible la primera gran barrera a saltar es que muy poca gente tiene claro de que estamos hablando, y es una de estas cuestiones en las que es imposible avanzar sin entender.
Tal vez sea conveniente empezar por contar lo que NO ES, por que con esto hay mucha confusión:
- Retribución flexible no tiene que ver con horario, turno o jornada variable o libre. No tiene nada que ver en realidad con el tiempo que se trabaja.
- Retribución flexible no tiene relación con remuneración por rendimiento. Son las circunstancias personales del trabajador y no el desempeño del puesto lo que determina su aplicabilidad.
- En Retribución flexible tampoco hablamos de incentivar económicamente en función del cumplimiento de los objetivos de empresa, puesto o persona.
Los tres son temas muy interesantes y muy aplicables a PYMES o Micro PYMES, aunque (lo mismo que ocurre con la retribución Flexible) no es habitual encontrar sistemas de este tipo claramente definidos en empresas pequeñas.
De la enorme importancia de flexibilizar horarios y de implantar sistemas para valorar desempeño y/o incentivar objetivos en PYMES y MIcroPYMES hablaremos en otro artículo, hoy le toca a la retribución flexible.
El segundo obstáculo en “Retriflex”es que, para avanzar en la explicación, es imprescindible entender, aunque sea a grandes rasgos, el mecanismo básico de una nómina.
El sistema educativo español se preocupa de que los alumnos no finalicen sus estudios sin diferenciar una homonimia de una polisemia, o de resolver ecuaciones logarítmicas, pero no considera relevante que se sepa leer un contrato de trabajo o se pueda entender una nómina. Ha quedado sobradamente demostrado que de hipotecas ni hablamos.
Los que nos hemos dedicado a recursos humanos en la empresa sabemos que, en el momento de distribuir la nómina, hay que hacerse un buen hueco de tiempo para contestar a las preguntas que seguro vendrán. Esas preguntas que comienzan con un “¿tienes un segundito para explicarme una cosa que no entiendo bien de esto?”.
Mecanismo general:
Si el salario de un trabajador es de 1500 € bruto mensual, a la empresa le cuesta 2.000 € al mes. Al trabajador esos 500 € ni le constan, este dinero no se menciona en la nómina, la empresa los ingresa directamente a la Seguridad Social.
A un trabajador soltero, sin hijos ni otras circunstancias particulares, de los 1.500 € que gana le ingresarán en su cuenta 1.243,50 €.
161,25 € se los lleva Hacienda y 95,25 € la Seguridad Social.
Nos hacemos una idea en esta imagen:
En este supuesto, retribución flexible va a actuar solo sobre esos 161.25 € que se queda hacienda.
¿Cómo?: Si la empresa compra ciertos productos y se los vende al trabajador cobrándoselos en la nómina, hacienda no le retiene nada por el valor de esos productos.
Los servicios más conocidos incluidos en ese grupo son: la guardería, la formación, los seguros de salud, el transporte público y los cheques restaurante.
Por tanto, implantarlo no depende del tamaño de la empresa, depende de 2 cosas:
a) Que los sueldos medios alcancen cierto nivel. Si son muy bajos la retención de hacienda es pequeña y poco se puede reducir.
b) Que los trabajadores necesiten o quieran los productos incluidos en el grupo.
Esto es lo primero que hay que averiguar para saber si interesa. No es la única opción para hacer cambios en la retribución ni la más adecuada para todos los casos.
Lo que está claro es que ser PYME o Micro Pymes no impide, en principio, implantar el sistema.
En la práctica, y una vez que alguien se ha tomado la molestia de entenderlo (lo que no siempre sucede porque el tiempo es un recurso muy escaso), la dificultad está en cómo llevarlo a la práctica.
1.Hay que informar a todos los trabajadores. Informar y formar, porque ya hemos visto que hay conceptos básicos muy desconocidos. Aclarar sus dudas y recoger sus peticiones firmando el documento adecuado.
Y hay que resolver dudas naturalmente.
2.Hay que decidir qué servicios se pueden ofrecer y cerrar los acuerdos con los proveedores que nos los van a proporcionar.
3.Hay que determinar la forma en que se recogerá e incluirá en nómina y la mecánica de actualización del sistema.
Todo parece muy complicado pero, en realidad, en una empresa pequeña puede estar funcionando en un mes y su mantenimiento es muy sencillo.
Para informar hoy contamos con soportes formativos, tipo vídeos y simuladores que agilizan mucho el proceso y permiten a los miembros del equipo valorar adecuadamente los beneficios que puede aportarle.
Una parte de las empresas proveedoras de los productos más usuales ya contemplan esta modalidad de ofrecerlo a sus clientes y facilitan la tarea de implantación.
Muchas asesorías de empresa pensaron que esto era una complicación que no querían asumir. Esta es la razón por la que, frecuentemente, no solo no apoyaron a las empresas que les preguntaban sobre esta posibilidad, sino que se la desaconsejaron vivamente.
A día de hoy ya hay asesorías ofreciéndolo a sus clientes como propuesta de valor añadido.
Lo cierto es que el proceso en sí es un ejercicio de transparencia y conocimiento entre la empresa y su equipo que suele traer muchos beneficios adicionales.
El próximo martes 21 de junio, de 11:30 a 13:30 explico en profundidad el tema. Para saber más sigue el enlace Evento Retribución Flexible
julio 20, 2017
Siendo España un páis tan chanchullero como es no me extrañaría que, en caso de aplicarse todavía se generasen más casos de economía sumergida.
Te lo dice una que trabaja en teleformación y que ve auténticas burradas día a día.
Buenísima entrada. Me encanta este blog. De mis preferidos.